¿Se mueven las piedras en el Valle de la Muerte?

viernes, 31 de agosto de 2007

Uno de los parajes más espectaculares y hermosos de Norteamérica es sin duda alguna el Valle de la Muerte, en California y Nevada. Un lugar inhóspito para el ser humano donde es muy difícil sobrevivir. Con unas temperaturas extremas que son incluso motivo de descargo en caso de asesinato: Alguno se ha librado de la pena de muerte por algún crimen cometido allí por el hecho de que la temperatura superaba los 50ºC...

El Valle de la Muerte está dentro del Parque Nacional homónimo, que cubre otros valles menores y tiene una extensión de más de 13.500 kilómetros cuadrados; para hacerse una idea, merece la pena recordar que Doñana cubre poco más de 500 km cuadrados.

La geología del Valle de la Muerte es impresionante, y es un lugar muy estudiado por los geólogos desde siempre. Toda California en sí es como un laboratorio geológico natural a gran escala.

Sin embargo, para el profano en esta ciencia, el hecho que más llama la atención es el movimiento que presentan algunas rocas en la llanura conocida como "Racetrack Valley".

Estas piedras se encuentran en toda la llanura, sobre superficies resquebrajadas por la desecación. Y cada una, está al final de una huella alargada, como si alguien las hubiese arrastrado hasta allí. Pero, ¿Las piedras se mueven solas, o alguien las ha arrastrado?.

Pues sí, se mueven solas
, y los geólogos las han estado observado durante suficiente tiempo como para tener una teoría bastante consistente.

Se suele decir, popularmente, que las piedras las mueve el viento. Pero hay rocas de hasta 320 kg, y eso... no cuadra mucho con la teoría de que el viento las arrastra.

Y, ¿si las arrastrase el viento después de una lluvia cuando el barro es resbaladizo?. Tal vez. Pero, 320 kg no se mueven así como así.



Entonces, ¿qué?.

Pues un poco de todo... Y algo más. No se sabe con certeza quién observó por primera vez este fenómeno, pero ya cuando se cartografió su movimiento en 1948 por los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew se descartó por completo que se movieran sólo por efecto de la gravedad. Bien, nos vamos acercando.

Las primeras teorías proponían que las piedras se movían después de las tormentas, pero no siempre lo hacían. El valle donde están, "Racetrack Playa", es una planicie donde se registran menos de 50 ml de lluvia al año, y la idea era que el fuerte viento que se registra allí, al humedecerse el terreno y formar una gran llanura de barro, movería fácilmente las rocas.

Sin embargo esto es inconsistente con el movimiento de grandes bloques de más de 200 kg, para los cuales esta explicación no es suficiente.

Pero en 1955 George M. Stanley publicó una teoría que, aunque no muy conocida hasta mediados de los años noventa, explica satisfactoriamente el movimiento errático de las rocas. La explicación es... hielo.

Se ha observado que las rocas se mueven cada dos o tres años, y siempre tras tormentas (la huella que dejan solo es compatible con movimiento cuando el terreno está húmedo). Pero no tras todas las tormentas, sino únicamente en invierno.

Si el viento y el barro fuesen suficientes, ¿por qué no se mueven en cada tormenta?.

Pues "sencillo": porque las tormentas tienen que suceder en invierno, de tal modo que el lago de 2-5 cm de profundidad que se forma sobre el suelo duro y desecado se hiela rápidamente, en cuestión de horas.

El Valle de la Muerte es conocido por sus temperaturas en verano de más de 50ºC, ¡pero es que en invierno la temperatura es bajo cero!.

Así, las piedras se ven inmersas en una gran superficie de hielo, como un glaciar. Cuando el hielo comienza a romperse, la acción del viento hace lo demás: las placas de hielo, que comienzan a deshelarse, "flotan" sobre una película acuosa, que lubrica el contacto con el barro, y todo se desplaza, incluso las rocas. Algo así como cuando una piedra se encaja bajo una puerta, y deja marcado el parqué con una fea marca. Esta teoría explica el movimiento de todas las piedras.

A mediados de los noventa, un investigador y su equipo publicaron en Geology la corroboración de la teoría, basado en el seguimiento GPS de varias piedras, comprobando que efectivamente se movían tras ciertas tormentas.

Así pues, sí, las rocas se mueven, y algunas han dejado rastros de casi 900 m de largo. La causa, el viento, empujando superficies muy finas de hielo sobre un suelo reblandecido en invierno.


(No, en serio, los geólogos sabemos que estas rocas en realidad tienen patas. Yo, de hecho, no tengo perro. Tengo una piedra que me está pidiendo salir a la calle ya, así que por hoy, ha sido suficiente9


Algunos enlaces:

http://en.wikipedia.org/wiki/Racetrack_Playa

Tesis doctoral de Paula Messina

¿Quién nació por la Inmaculada Concepción?

martes, 28 de agosto de 2007

No. Él no...
Ella.


La tradición cristiana tiene como dogma que la Virgen María nació de la Inmaculada Concepción, que la mantendría libre del pecado. Se suele confundir la Inmaculada Concepción con la fecundación de María por el Espíritu Santo.

Como muchas otras cosas, la Biblia no hace ninguna referencia a la Inmaculada Concepción. Este dogma es oficial desde 1854, y muchos teólogos lo consideran innecesario, porque según el cristianismo Jesús redime a todo el mundo.

En cuanto a la virginidad de María, sólo aparece mencionada en los evangelios de San Lucas y San Mateo, pero no en los de San Marcos o en las cartas de San Pablo, más cercanos en tiempo a la vida de Jesús y de María.

Los nazarenos, unos de los primeros judíos cristianos (recordemos que el cristiniansmo es una secta judía, al fin y al cabo), no creían en la virginidad de María.

Estas cuestiones metafísicas sobre la vida de Jesús y de María parecen haber sido absorbidas por el cristianismo al expandirse y acomodarse a religiones paganas: La tradición de la virginidad y el parto de Jesús están más relacionados con los nacimientos de Perseo y Dionisio para los griegos, de Horus para los egipcios y Mitra para los persas, todos ellos nacidos de vírgenes, que con la tradición judía de la época.

¿Se ve la Gran Muralla china desde la Luna?

miércoles, 22 de agosto de 2007

No. Ni de broma. Desde la Luna no se distingue ninguna construcción humana.

Muchas personas suelen decir este tópico, pero tal vez a lo que se refieran es al "espacio exterior". ¿Qué es el espacio exterior?. ¿A qué distancia está el espacio?.

Se suele hablar del espacio exterior como todo lo que está a más de 100 km de la Tierra . A esa distancia hay muchas construcciones que se pueden ver: autopistas, puertos, ciudades... La Gran Muralla china tiene un ancho desde un par de metros en algunos sitios, a un par de decenas en otros. No es más ancha que una autopista. ¿Por qué habría que verla desde el espacio, y mucho menos desde la Luna?

A una distancia de unas pocas decenas de miles de kilómetros, ya no se distingue ninguna construcción. La Gran Muralla china tampoco, claro.

La Luna está a más de 380.000 km de distancia y aunque desde allí la Tierra se vea más grande de lo que se ve la Luna desde nuestro planeta, a nosotros nos envuelve una atmósfera que aún hace más difícil reconocer la silueta incluso de los continentes.

(Ah, por cierto... Si todos los chinos saltasen a la vez, la Tierra no cambiaría su órbita, pero eso será motivo de otra entrada...)

¿Cuál es la velocidad de la luz?

martes, 21 de agosto de 2007

Depende. Puede ser de hasta tan solo 61 km/h.

Todos hemos aprendido en el colegio que sí, que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independientemente de la dirección a la que propague, y su velocidad, c, es casi casi 300.000 km/s.

No es falso, pero...

No solemos recordar que la velocidad de la luz es C (300.000 km/s) sólo en el vacío. Cuando atraviesa otros elementos es siempre inferior. Eso es lo que mide el índice de refracción.

Así, la luz cuando atraviesa un diamante es de unos 150.000 km/s, y la luz puede ir tan lenta como... 61 km/h!!

Un ciclista veloz en un descenso iría incluso más rápido que la luz.

Claro, que este ejemplo no es lo normal. Se obtuvo en un experimento en 1999 por Lene Hau, a una temperatura bajísima cercana al cero absoluto,y en un material especial.

En 2001 un experimento llegó incluso a detener un haz de luz momentaneamente. Y en 2003, se detuvo completamente en una masa de rubidio gaseoso caliente.