¡Feliz año 2008!

lunes, 31 de diciembre de 2007

A todos los lectores habituales del blog, y a todos aquéllos lectores casuales con inquietudes sobre el mundo que nos rodea...

¡Feliz año 2008!


Un abrazo para todos,

Jorge

¿Crecen las uñas y el pelo después de la muerte?

jueves, 27 de diciembre de 2007

No.

Las uñas y el pelo no crecen en los muertos. Entonces, ¿De dónde sale esta leyenda? Pues sencillo: De ver los cadáveres varios meses después de su muerte, cuando la piel ha encogido y la masa corporal desaparecido, y por tanto la el pelo y las uñas parecen más largos de lo que realmente son.

Sí es cierto que tanto las uñas como el pelo continúan creciendo durante unas horas tras la muerte, pero por supuesto, a la velocidad normal, la cual no es suficiente para alimentar el mito. Lo que ocurre es simplemente que con el tiempo la masa muscular desaparece y la piel encoge y se reseca. Todos tenemos en mente la cara típica esquelética de un cadáver... así, las uñas y el pelo en los muertos parecen siempre más largos que en un vivo, pero eso no quiere decir que hayan crecido. ¡Es el resto lo que ha encogido!.

Por establecer una comparación, es lo mismo que nos ocurre cuando tras una temporada sin ver a un amigo que antes era gordo ahora lo vemos muy delgado, y usando el mismo abrigo; seguramente parece que el abrigo es más grande que antes... ¡Cuando lo cierto es que es nuestro amigo el que es más pequeño!.

¿Cuál es el origen arbol de Navidad?

viernes, 21 de diciembre de 2007

Últimamente parece que parte de la población le coge manía al árbol de Navidad por ver en él un icono de la invasión cultural estadounidense. Y sin embargo no podrían estar más diametralmente equivocados. El árbol de Navidad es una tradición europea, y muy antigua. Más que el cristianismo en sí mismo.

También es muy incorrecto lo que en muchos sitios se lee estos días de que el árbol de Navidad una tradición celta (ah, el celtismo... ese cajón donde metemos todo lo que nos suene a gaita y violín... habrá que dedicar un artículo a los celtas, pueblo que habitaba Europa Central, no Iberia o las Islas Británicas).

Proviene de la tradición germánica-escandinava, del culto al dios Frey.

En tiempos pretéritos el culto pagano germano celebraba el nacimiento del dios Frey en una fecha cercana a la Navidad adornando un árbol perenne, llamado Ygdrassil o Árbol del Universo. Este árbol representaba en su copa, tronco y raíces diversos lugares sagrados de la mitología nórdica, como Asgard (casa de los dioses), Valhalla (palacio de Odín) o Helheim (reino de los muertos).

Con la llegada de los primeros cristianos a las tierras de los germanos en Europa Central y del Norte este culto se adaptó al cristianismo. Es bien conocido que esta corriente religiosa ha sido muy hábil en absorber cultos paganos para poder así, pacíficamente, convertir otros pueblos a su religión manteniendo sus costumbres ancestrales.

Dice la leyenda que san Bonifacio (680-754), evangelizando tierras de Germania, taló un pino que representaba el Ygdrassil u otro culto similar a Thor para representar al dios cristiano. Sin embargo esto más bien parece una explicación creada a posteriori. Es más probable que la gente se convirtiera al cristianismo manteniendo la adoración al árbol de Frey.

Durante mucho tiempo el árbol de Navidad dejó de emplearse, o al menos no hay constancia de su uso. No usamos hoy el árbol gracias a san Bonifacio, sino a Martín Lutero, que fue quien lo resucitó como tradición.

Así, Lutero reintrodujo el árbol de Navidad en el siglo XV, y en el siglo XVI estaba bastante extendida por todos los estados alemanes y gran parte de la Europa Central eslava. Lo que no está claro es que Lutero realmente conociera el culto anterior de los paganos, y podría ser que hubiera "reinventado" la tradición. Al fin y al cabo, si algo abundaba por esas tierras eran los abetos, así que no era difícil que a alguien se le ocurriera adornar uno.

A mediados del siglo XIX el árbol de Navidad saltó a Inglaterra mediante el matrimonio del príncipe Alberto (alemán) con la reina Victoria en 1846. Alberto decidió adornar un gran abeto en el castillo de Windsor, y a los ingleses les gustó el resultado. Tal fue su aceptación entre las clases obreras y clases medias, que un par de décadas después el árbol de Navidad cruzaba el Atlántico para arraigar con fuerza en las navidades de Estados Unidos.

Para esas fechas el árbol ya estaba totalmente extendido en toda Europa Central y Escandinavia.

En países como Polonia, por ejemplo, existe una gran tradición de coleccionar bolas de vidrio pintadas a mano, que pasan de generación a generación, y son una auténticas obras de arte.

El árbol de Navidad es donde deja San Nicolás los regalos a los niños y a los adultos en... 6 de diciembre. El día de los regalos de las fiestas navideñas en toda Europa (excepto donde vienen los Reyes Magos).

Posteriormente, en Nochebuena, la Estrella de la Navidad deja regalos al anochecer.



Que tengáis mucha felicidad en estos días.


Algunas webs para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_Navidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad
http://historiasyopiniones.blogspot.com/2007/12/origen-del-arbol-de-navidad.html
http://www.polonia-es.com/index.php

¿De qué color es el agua?

jueves, 13 de diciembre de 2007

En la escuela siempre hemos aprendido que el agua es incolora, inodora e insípida. Las dos últimas cualidades son ciertas si el agua es pura, destilada.

Y la primera, simplemente es incorrecta.

El agua es azul, no incolora.

Este error se repite de generación en generación, y todos, absolutamente todos los libros de texto se equivocan meridianamente en este punto. Simplemente se da por hecho que el agua es incolora, cuando lo correcto es que el agua es azul y transparente.

Lo que sucede es que el color del agua es tan tenue que en pequeñas cantidades no se aprecia. Hace falta una masa importante de agua para poder observar su coloración. Y la explicación no es muy compleja.

El color del agua se debe a la absorción selectiva de la luz. Cuando la luz atraviesa el agua, ésta absorbe del espectro electromagnético las radiaciones correspondientes a la luz roja, y por tanto, la luz que la atraviesa la vemos como azul (que es el color complementario al rojo); dicho de otra manera, si quitamos a la luz natural blanca las radiaciones correspondientes al rojo, el color resultante sería azul.

Por ello, a mayor volumen de agua, más cantidad de absorción presentaría un haz de luz atravesándolo, y más azul se vería. Y es exactamente lo que ocurre.

Todos estamos acostumbrados a ver en documentales sobre el mar cómo los objetos rojos se oscurecen con la profundidad, y de un tono azul turquesa en la superficie, pronto se pasa a un azul muy oscuro a varios metros de profundidad, hasta que toda la luz es absorbida por la masa acuosa.

Si llenásemos de agua pura una piscina perfectamente blanca, en una habitación blanca, iluminada con luz blanca, el agua se vería azul turquesa. Muy suave, pero azul.

Así, otro mito que se hunde es que el océano es azul por que refleja el color del cielo. En realidad, si fuese así, el color del océano sería más claro en días despejados, y casi blanco en días grises. Está claro que podemos ver cómo la superficie del mar refleja el cielo, pero ésta no es la causa principal de su color.

Algo curioso es que la química del agua es distinta a la del agua pesada, y por tanto su absorción del espectro lumínico es diferente. El agua pesada, que en lugar de dos moléculas de hidrógeno presenta dos moléculas de deuterio (isótopo de hidrógeno cuyo núcleo esta formado por un protón y un neutrón, en lugar de simplemente un protón), no absorbe la luz roja, y por tanto sí es incolora. Este sencillo experimento lo demuestra llenando dos tubos de 3 m de longitud con agua (izquierda) y agua pesada (derecha). Observa qué color muestra cada tubo...

Aún así, sigue habiendo libros y webs que explican incorrectamente el porqué del color del océano. Hay una prueba muy sencilla... una imágen de satélite. ¿Cómo podría ser que el azul se debiera a la reflexión del cielo, si el cielo ni siquiera se ve?




Interesante para saber más:
- Color of water
- Why is water blue?

¿Cuál es la última isla descubierta?

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Es francamente difícil saber cuál ha sido la última isla en descurbrirse. Ya hace mucho tiempo que se han descubierto todas las islas de un tamaño importante, y durante el último siglo los descubrimientos se han restringidos a islotes o islas volcánicas de nueva formación. Algunas de estas islas, incluso han desaparecido a los pocos meses por colapso de la cámara magmática que los había parido.

Sin embargo, hay un caso bastante curioso y representativo de una tecnología que tenemos hoy en día: Los satélites.

Desde que en 1957 la Unión Soviética lanzase su Sputnik, e inaugurase la carrera espacial, nuestras vidas han cambiado mucho. Los satélites nos proporcionan información, telecomunicaciones... son un ojo y un oído en el espacio.

Pero si hay algo en lo que estos artefactos han representado un impulso fantástico es en la modelización de la superficie del planeta y, en especial, de la exploración geográfica.

Ya los astronautas de las misiones Mercury y Gemini tomaron fotografías del planeta, imágenes que demostraban la belleza y delicadeza de la Tierra. Paralelamente, la NASA comenzó a idea los primeros satélites de observación de nuestro planeta.

Los satélites LandSat fueron ideados con este fin, y el primero de ellos LandSat-1, fue lanzado en 1972. Se ha llegado hasta 7 (El último lanzado en 1999), estando los cuatro primeros ya fuera de servicio, y el 6 inutilizado desde el principio. Si aún no te suena LandSat, debes saber que sus imágenes son las que forman la cobertura total en programas como Google Earth y Nasa World Wind.

Esta tecnología ha permitido cartografiar nuevos lagos e islas de los que anteriormente se desconocía su existencia, o al menos nadie había registrado su descubrimiento.

Así, le hecho curioso que quería relatar hoy es el descubrimiento gracias al LandSat-1 de una isla en Canadá, que fue bautizada como...

...Isla LandSat.

Original, ¿verdad?

La Isla LandSat se encuentra en la costa noreste de la península del Labrador, y sus únicos habitantes son osos polares.

En 1976 el satélite se usó como parte de un programa de cartografiado de la costa canadiense. LandSat-1 mostró la existencia de varias islas y lagos no reconocidos anteriormente, y uno de estos accidentes geográficos era la Isla Landsat.

Se trata de un islote de 25 m x 45 m, situado en el el extremo de la plataforma continental. Tiene su gracia que por ello la superficie de Canadá haya crecido 68 kilómetros cuadrados al extenderse su dominio marítimo.

Una vez "avistado", el siguiente paso era tomar posesión... y quién mejor que el Dr. Frank Hall, director del Servicio Hidrográfico del Canada?

Son simpáticas las palabras de Scott Reid en el parlamento canadiense al respecto:

"El Dr. Hall fue colgado de un arnés y descendido desde un helicóptero a la superficie de la isla. Estaba totalmente helada. En cuanto tocó el suelo, un oso blanco le echó el ojo, y para Hall era difícil verlo, pues todo era blanco y el oso además estaba en una posición más alta. Hall comenzó a trepar por el cable, y tal como declaró después, estuvo a punto de ser la primera persona en morir en la Isla Landsat"

(Agradecería que alguien pueda corregirme en los comentarios si ésta no es la isla más recientemente descubierta. Me interesa profesionalmente este asunto. No, no es que vaya a fundar una república allí)

Historia de la Isla Landsat:
http://landsat.gsfc.nasa.gov/news/news-archive/dyk_0001.html
Información de los satélites LandSat: http://es.wikipedia.org/wiki/LandSat
Historia del programa Mercury: http://history.nasa.gov/SP-4001/contents.htm
Historia del programa Gemini: http://history.nasa.gov/SP-4002/contents.htm




¿Por qué cambian de color los camaleones?

lunes, 3 de diciembre de 2007

¿Seguro?

No, no cambian de color para camuflarse.

Los camaleones cambian de color según su estado de ánimo, según su actividad sexual, según tengan hambre o miedo... Y no camuflarse; incluso cuando se camufla, normalmente es por pura casualidad.

La manera que tiene el camaleón de pasar despaercibido es no moverse. Puede pasarase muchas horas sin mover en lo más mínimo un sólo músculo, y cuando lo hace, lo hará muy lentamente. Es un animal muy paciente: Simplemente espera a tener a tiro una víctima.

La piel de un camaleón está formada de varias capas con diversas células cromatóforas ("portadoras de luz", literalmente en griego), cada una con una pigmentación distinta en cada nivel. Altarnando el balance entre estas capas se produce la distinta coloración de la piel del camaleón, como si fueran filtros de colores uno sobre otro, que al mezclarse dan una gran variedad de tonos. Y como hemos dicho antes, estas variaciones no tienen como fin el camuflaje.

¿De dónde sale el mito, por tanto? Los registros más antiguos se deben a Antígono de Caristo hacia el año 240 a.C. Este griego creía que el cambio de color se producía para confundirse con el entorno. Sin embargo, un siglo antes, Aristóteles ya había escrito que el cambio de color se debía a miedo, agresividad u otros factores psicológicos.

Hacía el Renacimiento la teoría del camuflaje ya se había abandonado casi por completo. Pero pronto resucitó, y parece que lo único que conoce la mayor parte de la población sobre los camaleones, es francamente incorrecto.

El camaleón común tiene el nombre científico de Chamaleo chamaleon. El más grande mide hasta 60 cm, y se llama Chalumna parsonni; por contra, el más diminuto es el Brookesia minima, de tan solo 2.5 cm de longitud.

Finalmente, puede que lo hayas oído alguna vez: Los ojos de los camaleones se pueden mover independientemente en distintas direcciones.

¿Sabías además que los camaleones están más sordos que una piedra? No tienen oídos...


Para saber un poco más: http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaeleonidae

¿Quién inventó la maquina de vapor?

lunes, 26 de noviembre de 2007







Herón de Alejandría, hacia el año 62 d.C.

James Watt fue el inventor de la máquina de vapor moderna en 1784, y es con lo que se suelen quedar los libros de texto modernos en los colegios. Sin embargo, aprovechar el vapor para producir movimiento, y eventualmente energía mecánica ya venía de largo.

Incluso poca gente recuerda que el escocés Watt había mejorado una idea de Thomas Newcomen, un herrero de Cornualles que en 1712 ideó un ingenio a vapor para sacar el agua de las minas de carbón. Watt tuvo que reparar una máquina de Newcomen (muy populares en todo el Imperio Británico), y a partir de ahí comenzó a pensar en su propia máquina.

Herón de Alejandría, por su parte, 1600 años antes que Newcomen idease como extraer agua de una mina, ya había plasmado plasmado en sus tratados de mecánica la eolípila, una esfera metálica en la que se calentaba agua hasta vaporizarla, saliendo esta por dos tubos laterales, de modo que la esfera rotaba sobre su propio eje a velocidades de alrededor de 1.500 rpm.

Existen dudas sobre la paternidad de tal aparato, pues Herón en sus obras solía recopilar ingenios que ya existían. De cualquier modo, esta es la primera aplicación artifical del vapor para producir moviemiento. Lamentablemente nadie vió el potencial de tal principio, y simplemente se usó como elemento de recreo y juegos.

Es curioso que en 1825 el superintendente del Archivo de Simancas descubrió una publicación de 1695 que relataba que en 1543 Blasco de Garay, oficial de la marina española, en el reinado de Carlos I, intentó impulsar un barco con ruedas de palas movidas por una máquina de vapor, tal como se haría siglos después y como estamos acostumbrados a imaginar a lo barcos de palas en América. No se sabe nada del diseño del motor, y si fuera cierto el intento hubiera sido la primera vez que una máquina de vapor se utilizara con un propósito práctico.




http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor


http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Newcomen


http://es.wikipedia.org/wiki/James_Watt

¿Se puede tragar boca abajo?

viernes, 23 de noviembre de 2007

No quisiera incitar a la gente a hacer la prueba, pero sí, boca abajo podemos tragar sólidos y líquidos.

La acción de ingerir y de transportar el alimento desde la boca hasta el estómago no se realiza por gravedad, como mucha gente piensa, sino por una serie de movimentos musculares reflejos controlados por el cerebro.

Por la boca, además de entrar alimento, entra aire que va a nuestros pulmones, por lo cual el cuerpo humano debe de asegurarse que cada cosa va por su sitio. Cuando vamos a tragar, sólo el esófago queda abierto. Al llegar el alimento al mismo, este se contrae y comienza a mover hacia el estómago el alimento, de tal modo que nada puede ir hacia los pulmones.

Incluso si estuviéramos haciendo el pino el alimento iría a su lugar correcto.

Si dependiéramos de la gravedad, sería francamente difícil vomitar, además de peligroso; una vez elevado el vómito el mismo podría caer hacia los pulmones.

Y estas cosas, sólo les pasan a los grandes roqueros tras ingerir media caja de whisky Jack Daniel's.

¡Oh yeah!

¿Duele la decapitación?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Sí, la decapitación duele, y en gran medida depende de cómo suceda. Si es por ejecución depende además de si es con hacha o de si es con guillotina, además de la propia habilidad del verdugo.

Cuando María Estuardo, reina de los escoceses, fue decapitada en el castillo de Fotheringay en 1587, un verdugo sin mucha maña le dio tres hachazos en el cuello sin seccionarselo. Entonces tuvo que usar su machete para serrar la piel y los nervios antes de poder tomar su trabajo por completado. El alarido de María al primer hachazo horrorizó a los testigos, y por seguro, su dolor debió de ser terrible.

Hay acuerdo en que la decapitación duele, pero no se puede precisar una intervalo de tiempo en el cual la persona ejecutada siga consciente. Se suele aceptar que la consciencia se pierde a los 3-5 segundos en el caso de la guillotina, que se supone que es el método de decapitación más rápido.

Ha habido muchos intentos para medir el tiempo que tarda un ser humano en perder la conciencia tras ser decapitado. Antoine Lavoisier, el famoso químico francés que nació en 1743 y murió en la guillotina en 1794. Dice la leyenda que antes de ser ajusticiado, como buen empirista, pidió a sus amigos que observasen si pestañeaba una vez seccionado su cuello; estos llegaron a contar 15 pestañeos.

Pero esta acción heróica en nombre de la ciencia... no es muy veraz. No hay ningún registro de la época que lo confirme.

Sin embargo sí que existen intentos veraces y plenamente documentados, como el que cito a continuación, relatado por el Dr. Beaurieux quien, en cirustancias de laboratorio a las 5.30 am del 28 de junio de 1905, observó la decapitación de un reo llamado Languille:

"Aquí, entonces, fue cuando fui capaz de anotar inmediatamente mis observaciones tras la decapitación: los párpados y los labios del hombre guillotinado se moviéron arrítmicamente durante unos 6 ó 7 segundos [...] Esperé entonces por bastantes segundos. Los movimientos espasmódicos cesaron. Su cara se relajó, los párpados se entrecerraron, y los globos oculares solo se entreveían. Todo exactamente igual que cualquier cadaver que hubiera examinado anteriormente en otras circunstancias. Fue entonces cuando, con voz firme, le llamé: "¡Languille!". Sus párpados se abrieron despacio, sin espamos [...] A continuación los ojos de Languille rotaron y fijaron su pupila en mi mirada. Tras varios segundos, los párpados se cerraron lentamente de nuevo, quedando como antes."

"Entonces le llamé de nuevo, y sin espamos, nuevamente abrió los párpados y fijó su mirada en la mía, tal vez con incluso más fijación que la primera vez. Otra vez cerró los párpados pero ahora dejándolos más entreabiertos que antes. Intenté llamarle por tercera vez, pero no hubo ninguna respuesta, y sus ojos eran claramente los de un difunto."

"He relatado con exactitud lo que observé. Todo el asunto duró entre 25 y 30 segundos."


La guillotina fue denominada así por Joseph-Ignace Guillotin, que la introdujo como elemento de la pena capital durante la revolución de 1789, pero contrariamente a lo que se cree, no fue él su inventor. Este utensilio macabro ya era empleado antes en Italia, Alemania, Francia y Escocia durante al menos el siglo XVI.

Guillotin consideraba que era la forma más rápida, indolora e igualitaria de ajusticiar a los reos, fueran mendigos o fueran reyes.

LA muerte en la guillotina se produce por la separación en dos partes de la columna vertebral y el sistema nervioso. Esto causa dolor durante varios segundos.

La muerte sobreviene por la rápida caída de presión sanguínea en el cerebro, y eventualmente, ausencia de sangre.


Post Scriptum: Tras un agudo comentario de Julio, de Gluón con Leche, es de ley aclarar que Guillotine murió el 26 de marzo de 1814 de... una infección de carbunco en su hombro izquierdo, tras un tiempo preso. No murió, como se suele decir, en la guillotina. Joseph Ignace Guillotine estaba contra la pena de muerte, y sus descendientes de hecho solicitaron el cambio del nombre de la máquina; como podréis anticipar el nombre no se cambió, aunque se les permitió modificar su apellido.

http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2275.html

El cero, ¿Es un número par o impar?

lunes, 19 de noviembre de 2007

Es par.

O eso dicen la mayoría de los matemáticos, aunque siendo estrictos, algunos también aseguran que no se puede aplicar este concepto al número cero.

El número cero es bastante peculiar en muchos sentidos, y uno de ellos es su paridad o imparidad.

El cero es un número entero, y para la mayoría de los matemáticos también es un número natural; número natural es el que permite contar los elementos de un conjunto, y cero permite contar los elementos del conjunto vacío.

Un número par, definido de un modo amplio, es aquél que al dividirlo entre 2 da como resultado un número entero. Así, 2, 4, 1008 ó 498792 son números pares. Por exclusión definimos los números impares como los que al ser divididos entre dos, o lo que es lo mismo, al deducir su mitad, el resultado es un número decimal.

Bien, está clara la diferencia entre número par e impar.

Según esta definición, parece que el cero es par, pues al dividirlo entre 2 nos da como valor... 0, que no tiene decimales (número entero), y es por tanto un número par.

También se puede considerar que los números pares e impares siempre se alternan. Así, si -1 y +1 son impares, cero debiera de ser por tanto par.

El cero es un número que no siempre ha existido en las matemáticas de nuestras civilizaciones, pero se introdujo posteriormente para ampliar las más sencillas reglas matemáticas, permitiendo así evolucionar la aritmética.

Apareció en primer lugar en la numeración maya en el año 36 d.C., y posteriormente, hacia el siglo VII, en la India de un modo independiente. Anteriormente, tanto los griegos como los romanos habían ideado el cero como concepto, pero no lo habían plasmado como un número.


Yo de todos modos, cuando vaya a un casino apostaré todo al rojo impar. Que la banca se haya quedado con el cero ya nos dice que el número algo de especial tiene...



Enlaces interesantes:

- Excelente artículo en astroseti.org: La historia del cero

¿Cómo daña la television nuestra salud?

martes, 13 de noviembre de 2007

No, el televisor no daña la vista.

(Aunque lo digan las abuelas a los nietos).

Sí es cierto que hasta casi los años 70 los televisores de rayos catódicos emitían niveles bajísimos de radiación ultravioleta que eran perjudiciales para los televidentes, por lo cual eran advertidos de sentarse a no menos de dos metros de la pantalla. Este peligro era especialmente importante para los niños, que siempre se han sentado más cerca de la pantalla.

Pero ese peligro se erradicó al implantarse la normativa que obligaba a los productores de televisores a usar vidrio emplomado para los tubos de rayos catódicos. Desde ese momento la emisión de radiación es nula, y los televisores son inofensivos...

...¿O no tan inofensivos?

En el primer mundo la obesidad se ha duplicado y triplicado entre la población infantil en los últimos 20 años.

Según la revista Pediatrics en un estudio de 2004, un niño que vea la televisión de 3 a 4 horas diarias tendrá un 30% más de probabilidades de desarrollar problemas de atención y concentración.

Según la misma revista, un americano que vea la televisión según el comportamiento medio actual, y que viva 70 años, habrá visto la televisión durante 8 años completos de su vida.

El televisor ya no emite radiaciones, y puede emitir educación y cultura, o la peor cara de nuestra sociedad. Lamentablemente es a lo segundo a lo que suelen estar expuestos los niños y los adultos, y para eso no hay plomo que nos proteja.

Siempre quedarán los libros.

¿Hay que beber dos litros agua al día?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

No.

Hay que beber cuando se tiene sed, sin más.


No existe ninguna base científica para la famosa recomendación de "hay que beber dos litros de agua al día". Dos litros de agua, o lo que es lo mismo, ocho vasos, se toma como dogma de cuánta agua hay que beber al día. Ni todo el mundo necesita el mismo agua, ni los famosos dos litros de agua son absolutamente necesarios.

Nuestra ingesta de agua diaria se cumple con el líquido contenido en alimentos, en café, en té, en refrescos, en bebidas alcohólicas... y por supuesto, con algún vaso de agua que nos bebemos. ¿Por qué deberíamos forzarnos a beber dos litros más sin tener sed?

Ocurre que mucha gente cree que la sed es el paso previo a la deshidratación, y por tanto hay que beber antes de tener tal aviso. Pero esto no es correcto: Tenemos sed cuando la concentración de la sangre a aumentado un 2%. La deshidratación produce que la concentración de la sangre aumenta un 5%. Por tanto, la sed no es un aviso inminente de deshidratación.

Por otro lado, existe un riesgo si bebemos demasiada agua; el riñón debe de trabajar por tanto en exceso, y puede dar lugar a problemas serios por insuficiencias renales.

¿Y de dónde sale tal mito? Pues probablemente de quien tenga más interés en vernos beber agua embotellada: Las marcas que la embotellan.

Únicamente hay que tomar líquido en exceso cuando se recomienda específicamente: piedras en el riñón, práctica de deporte, altas temperaturas o viajes largos.

Tal vez sea buen momento para dejar en casa esa botella de agua que nos acompaña a todas partes. No es necesaria. Bebamos cuando tengamos sed. Además, el agua embotellada es un negocio prácticamente innecesario aunque predominante, que gasta plásticos y recursos acuosos de nuestro planeta.

Un artículo: http://www.elmundo.es/

¿Crece el vello más fuertemente si lo depilamos o afeitamos?

domingo, 4 de noviembre de 2007

El afeitado del vello corporal no provoca que éste crezca más fuerte, como sostiene la creencia popular.

Todo se trata de un efecto óptico: Los vellos son puntiagudos por naturaleza, y si se los secciona, se hace por una parte intermedia que es más gruesa que la punta. Así, en cuanto comienza a sobresalir de nuevo sobre la piel, la apariencia es la de una fibra más gruesa que aquélla sin depilar o afeitar.

Si además se cortan todos a la vez, como pasa al afeitarse la barba o cualquier parte del cuerpo, estos darán la sensación de estar saliendo de nuevo todos con más fuerza y grosor.

Mucha gente explica esto erróneamente alegando que el afeitado aumenta el riego sanguíneo de la piel; esto no es así, y aunque lo fuese, los vellos no nacen en la epidermis, sino en la mesodermis (capa inmediatamente inferior).

Otra creencia popular es que el depilado arrancando los vellos (ya sea con cera o con máquina) retrasa el crecimiento del vello. No es que sea falso, pero es inexacto. El vello crecerá igual de rápido que si hubiera sido afeitado. Lo que ocurre es que al arrancarlo, el nuevo vello tardará más en alcanzar la superficie, mientras que si hubiera sido afeitado ya desde el inicio estaría en la superficie en sí misma.

Un hecho curioso es que el vello corporal está formado por folículos pilosos que no tienen glándulas sebáceas, y por ello, al contrario del pelo del cuero cabelludo.


"Pues si no ha sido por las cuchillas, va a ser que no somos sapiens..."

¿Engorda el pan?

viernes, 2 de noviembre de 2007

Tal vez...

Es innegable que todos los alimentos nos hacen engordar, pues todos nos aportan energía. Tal vez la pregunta debiera de ser:

¿Tomado en cantidades normales, el pan engorda?

Y entonces la respuesta es... NO.

El pan es un hidrato de carbono que nos proporciona una media de 4 calorías por gramo. Y como nadie se come una barra entera en el almuerzo, este alimento no es precisamente el que más engorda. Si tomamos dos trozos de pan con la comida, estamos aportando menos de 50 kcal. Un vaso de vino supone 87 kcal.

Lo que hace que engorde es lo que metemos dentro del bocadillo, o si comemos de cuchara, la salsa que mojamos en el pan. Pero el pan, en sí mismo, no engorda tanto como mucha gente cree.

Un bocadillo de tamaño normal hecho con media barra de pan aportaría unas 120-160 kilocalorías. Y que aporta lo que metemos dentro? Pues si es un bocadillo con 100 g de queso y 100 g de jamón york, éstos estarían aportando 350 y 389 kcal respectivamente.



Otros errores consisten en pensar que el pan integral engorda menos (engorda lo mismo, pero tiene más fibra y en general es más beneficioso), o que la corteza del pan engorda más (la corteza es más densa que la miga, por tanto tiene más masa y evidentemente aporta más calorías.

Por cierto, ¿Engordan los bombones?.


Enlaces de interés:
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/calorias/tabla_calorias.htm

¿Apareció el teflón gracias a la carrera espacial?

sábado, 13 de octubre de 2007

No.

La carrera espacial nos ha aportado muchas cosas, pero ninguna de ellas ha sido el teflón, la lycra o el rayo láser, tal y como se repite en centenares de medios.

El teflón fue inventado por Roy Plunkett para DuPont en New Jersey en 1938 de un modo casual. Plunkett, doctor en química, ensayaba sobre la producción de tetrafluoroetileno (TFE), y por accidente lo polimerizó en forma de politetrafluoretileno (PTFE). Acababa de descubrir el teflón.

Cuando Plunkett examinó el nuevo material constató que sus propiedades era fantásticas. Se trataba de un material inerte, que no reaccionaba con prácticamente nada. Su rango térmico era muy amplío, soportando temperaturas entre -270ºC (¡sólo 3ºC por encima del cero absoluto!) y 300ºC. Además, era antiadherente, resistente a la luz, y flexible.

DuPont
inmediatamente se interesó por el descubrimiento, y tras varios ensayos se comenzó a producir industrialmente en 1946.

Sí es cierto que con la carrera espacial el teflón adquirió un papel importantísimo como aislante térmico de las naves espaciales, y mucha gente lo conoció entonces.

El teflón está es nuestras vidas en revestimientos, en cableados, en prótesis médicas, y por supuesto, en las sartenes.

También se suele adjudicar inciertamente a la carrera espacial el mérito de que tengamos hoy en día lycra (también descubierto para DuPont por Joshep Shivers)o el láser (descubierto en los años 60, pero en base a una larga serie de estudios físicos anteriores).

Otro ejemplo de invento atruibuido erróneamente a la carrera espacial es el velcro. No cabe duda de su utilidad en un ambiente sin gravedad; sin embargo, su invención se debe al ingeniero suizo George de Mestral en 1941, el cual solía ir de paseo con su perro por la campiña. En uno de los paseos vio la luz al quitar los frutos del cardo, con forma de bolita, que quedaban pegados al pelo del animal; pronto ideó un sistema artificial que imitaba a la naturaleza.


¿Sabías que cuando el teflón se rompe no se puede pegar con cola por su falta de adherencia?

¿Cuál es el invento más antiguo capaz de romper la barrera del sonido?

domingo, 7 de octubre de 2007

No es ni un F-18, ni un Concorde, ni un avión a reacción de los años 40.

Es el látigo.

Cuando un latigo es lanzado, la punta adquiere una velocidad tan alta que en muchas ocasiones rompe la barrera del sonido, provocando su característico chasquido.

La explicación de cómo se obtiene tal velocidad supersónica en la punta es sencilla: el brazo que mueve el látigo transfiere una cierta energía cinética al moverlo, y dicha energía tiende a conservarse mientras se transfiere hasta la punta. Por tanto, a medida que la onda de movimiento se desplaza, cada vez tiene que mover menos masa de látigo, y por tanto la velocidad aumenta. Así, en la punta del látigo se consiguen velocidades superiores a 1.224 km/h, la velocidad del sonido.

¿Y por qué el chasquido? Pues se debe a que el elemento que genera el sonido se mueve más rápido que las ondas que emite, y por tanto estas se "agolpan" unas con otras, provocando la típica explosión sónica.



Se cree que el látigo es un invento chino de más de 7.000 años de antigüedad. No fue hasta 1927 cuando se pudo comprobar su efecto sónico mediante cámaras ultrarrápidas.

¿Sabías que la velocidad más rápida alcanzada por un ser humano es de 39.897 km/h, obtenidos en la reentrada en la atmósfera de la misión Apollo X?

Curiosamente, una manera de romper la barrera del sonido "a diario" es sacudir una sábana o una manta... La onda de choque que se genera se debe a la velocidad que alcanza la tela al agitarse.

¿Cuántos sentidos tenemos?

miércoles, 3 de octubre de 2007

Tenemos al menos 9 sentidos.

Desde tiempos de Aristóteles, que fue quien dijo que teníamos cinco sentidos, en el colegio aprendemos que los humanos percibimos el entorno mediante la vista, el oído, el tacto, el gusto, y el olfato.

Los sentidos se pueden definir como las percepciones debidas a un tipo de célula sensorial que responden a una energía física específica, y que corresponden con una zona específica del cerebro donde se intrepetan las señales.

Así, por tanto, a los sentidos aristotélicos hay que añadirle otros cuatro, al menos.

- Termocepción, que es la percepción de la temperatura.
- Nocicepción, que es la percepción del dolor. Se distribuye en tres tipos de receptores: Viscerales, para los órganos internor; somáticos, para los huesos y articulaciones; y cutáneos, para la piel.
- Equilibriocepción: que es la percepción del equilibrio.
- Propiocepción: que es la percepción de la posición de cada una de las partes de nuestro cuerpo.

Muchos especialistas dividen los sentidos en más percepciones, y otros los agrupan. Por ejemplo, los gustos se perciben con distintas células, así que estrictamente el gusto sería un conjunto de sentidos, más que un sentido único.

Además, algunos sentidos están estrechamente relacionados, como el gusto y el olfato (la comida se percibe primero olfativamente; por eso con catarro las cosas siempre son más insípidas), o la nocicepción y termocepción.

¿Sabías que la sinestesia es la mezcla de sentidos de algunos individuos que huelen colores, ven sabores, u oyen texturas?


Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Sentido

¿Qué significa Google?

jueves, 27 de septiembre de 2007

¿Has pensado en alguna ocasión qué quiere decir el nombre del más famoso buscador de internet?

Google se fundó de una manera paulatina. Inicialmente fue el proyecto de Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Standford en EE.UU. para organizar las páginas webs en orden de imporancia. Para ello idearon el algoritmo matemático denominado Page Rank.

El primer nombre que recibió la base de datos de páginas web fue Backrub, pero pronto le dieron el nombre Google (1997). En ese momento el buscador estaba ubicado en los servidores de la universidad, con el dominio google.standford.edu.

Al año siguiente se fundaría la compañía Google Inc., el 27 de septiembre de 1998.

Y aquí viene lo que nos interesa. El nombre Google es muy similar a Googol, que no es otra cosa más que un 1 seguido de 100 ceros. Exactamente, esto:

10 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

La historia de este número es curiosa. Fue ideado por Milton Sirotta, sobrino del matemático Edward Kasner. Kasner lo publicó en su libro de matemática recreativa "Las matemáticas y la imaginación". Parece ser que la reacción de Isaac Asimov fue: "Tendremos que padecer eternamente un número ideado por un bebé". No lo podrías haber predicho mejor, amigo Isaac.

En español suele escribirse como gúgol, que es su pronunciación (muy similar a la de Google en inglés).

Veamos algunas cosas interesantes a la par que triviales:

- Un googol es un número mayor que el número de átomos del universo.

- Un googolplex es un 10 elevado a googol, o lo que es lo mismo, un 1 seguido de un googol de ceros...

- Un googoledro es la figura geométrica con un número de caras igual a un googol... No tiene mucho sentido, pues si el universo no tiene ese numero de caras, difícilmente se podría hacer un googoledro ;)

- En "Regreso al futuro III" Emmet Brown (Doc para Martin McFly), en un momento de desamor, confiesa en el Saloon: "Clara es una en un millón, una en un billón, una en un googolplex".

¿Sabías que Google Inc. se fundó el 27 de septiembre de 1998?

¡Feliz 9º Cumpleaños, GOOGLE!



(Gracias a Shana por su sugerencia para crear este artículo)

Si queréis leer más sobre la historia de Google y del número googol, la mejor fuente es la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Google
http://es.wikipedia.org/wiki/Googol

¡¡Gracias Carl Sagan!! La primera vez que hoy hablar del número googol fue hace 15 años en la inolvidable serie "Cosmos".


Editado: el fragmento famoso, dedicado a mis comentadores ;)

¿Qué beben los delfines?

martes, 25 de septiembre de 2007

Los delfines beben...

Nada.


Los delfines, como las ballenas u otros mamíferos en desiertos, no tienen acceso agua dulce potable, y no precisan beber agua.

Pero sí necesitan hidratarse, y lo consiguen a través de los peces de los que se alimentan.

Otra curiosidad, es que los delfines para dormir "desconectan" un hemisferio del cerebro, y el ojo de la otra mitad... Así permanecen alerta y suben a la superficie para respirar de cuando en cuando. A las dos horas cambian el hemisferio y el ojo, y otra cabezadita con la otra mitad...

¿Cuál es la bebida favorita de James Bond?

domingo, 23 de septiembre de 2007

Todos creemos que la bebida favorita de James Bond, el comandante y agente 007 al servicio de Su Majestad es el "vodka martini, agitado, no revuelto".

Y sin embargo, no es así; la bebida favorita de James Bond es el champán, si es que hacemos caso a cuántas veces lo bebe.

Alguien ha tenido la paciencia de hacer una estadística con las bebidas que ha tomado hasta el momento James Bond, tanto en las novelas de Ian Flaming como en sus adaptaciones al cine. Dicha estadística actualizada se puede consultar en http://www.atomicmartinis.com

Por tanto, hasta el momento, James Bond ha tomado una copa* 431 ocasiones, de las cuales 65 son copas de champán. Muy cerca lse siguen el bourbon y el whisky escoces, (57 y 42 copas, respectivamente) y el vodka martini no llega sino en la cuarta posición (tomado en 41 ocasiones).

En cuanto a su supuesta bebida favorita, la frase "agitado, no revuelto", aparece por vez primera en Diamods are forever (1956), pero no lo toma James Bond hasta Dr. No (1959). En el cine, sería Sean Connery el primero en pedirlo en Goldfish (1964).

Es curioso que Bond tiene una receta propia para la ginebra con vodka, tal y como aparece en Casino Royale: " Tres medidas de Gordon's, una de vodka, media de Kina Lillet. Agítese muy bien hasta que esté helado, y añádase una fina corteza de limón".

A esta receta propia Bond la bautiza como Vesper, en honor a Vesper Lynd, la chica Bond de esta novela (que además es la que más bebe de todas)

Puede parecer trivial, pero Bond insiste en agitar la ginebra para conseguir lo que se denomina un Bradford... Al agitarla, y no revolverla, se oxida la misma de distinta manera y se consigue un aroma especial. Sin embargo, esto no es necesario con el vodka martini, aunque lo pida igual.


*En la web de http://www.atomicmartinis.com aparece la estadística desglosada en libros y películas.

¿Llevan los camellos agua en las jorobas?

jueves, 20 de septiembre de 2007

No, agua no.

La creencia de que las jorobas de los camellos es uno de los grandes mitos de la cultura popular.

Los camellos acumulan en las jorobas grasa que consumen cuando no pueden alimentarse.

El consumo de esa grasa acumulada, mediante una reacción con el oxígeno del ambiente, sorprendentemente les permite producir algo más de un litro de agua por cada kilo de grasa metabolizada. La mayor parte de agua se pierde por evaporación en la joroba, y es un útil recurso de termorregulación para permanecer frescos.

Así, mientras que la mayoría de los animales no podría perder más del 4% de su peso por deshidratación, los camellos soportan pérdidas de peso de hasta el 25% gracias a este curioso mecanismo de sudoración. Además, los camellos pueden alcanzar sin problemas una temperatura sanguinea de 41ºC, algo que para otros animales supondría el colapso. De hecho, hasta que no alcanzan esa temperatura corporal no comienzan a sudar

(Pensad que si pesais 80 kg, no podrías perder más de 3.5 kg por sudoración. ¡¡Si fuerais un camello, podríais perder hasta 20 kg!!)

Cuando un camello lleva largo tiempo sin alimentarse, su joroba pierde volumen y llega a colgar por completo sobre el lomo del animal. Cuando puede comer otra vez (básicamente hierba, que le dará además el agua que necesita para sobrevivir), la joroba crece poco a poco hasta alcanzar de nuevo el máximo volumen.

¿Sabías que los camellos tienen tres pares de párpados? Desde luego, ¡no les hacen falta gafas de sol para protejerse de las tormentas de arena!

(Y por si tienes dudas, camello, o bactriano, es el dos jorobas y dromedario el de una. El primero es la especie africana y el segundo la asiática).

¿Creían en la Edad Media que la Tierra era plana?

sábado, 8 de septiembre de 2007

Contrariamente a lo que dice la cultura popular, en la Edad Media la gente no creía que la Tierra fuese plana. Ni en la Edad Media, ni antes, ni después. Este mito surgió en el siglo XIX.

Se sabe que la Tierra no es plana desde aproximadamente el siglo IV a.C. Su esfericidad fue defendida ya por Pitágoras y Aristóteles, y en este premisa se basan muchas discusiones de la antigüedad, como la medida del perímetro del planeta (por Eratóstenes), o su posición en el Universo.

De hecho, los marinos griegos tenían perfecta constancia de la curvatura del planeta puesto que lo primero que veían en las costas eran las montañas, y en el horizonte, las velas de otros barcos.


Planteamiento de Eratóstenes para calcular las dimensiones de la Tierra... esférica.


En la Edad Media, tanto los cristianos como los musulmanes tenían un conocimiento astronómico suficiente para saber que la Tierra no era plana. Algunos escritos ponían en duda la esfericidad, pero no eran más que anecdóticos. En la edad media la medida del tiempo en el mar era bastante importante para medir la velocidad y navegar, y era un hecho conocido que en distintas zonas del mar, al este y al oeste, la hora era más tardía o más temprana.

La idea de que en la Antigüedad y la Edad Media se creía que la Tierra era plana parece provenir de la obra de semi-ficción "La vida y viajes de Critóbal Colón", publicado en 1828 y escrito or Irvin Washington; en este libro se sugiere erróneamente que el viaje de Colón era para demostrar que la Tierra era esférica. Pero el astuto lector de nuestro blog ya sabe para qué viajó Colón...

Y así desde ese momento existe la creencia popular de que antes de la Era de los Descubrimientos se creía que la Tierra era plana.

Tampoco es cierto que la Iglesia católica sostuviera que la tierra era plana: La Iglesia católica sostenía que la Tierra, esférica, estaba en el centro del universo. Pero Nicolás Copérnico tuvo la gentileza de poner al sol en su lugar.

Hoy en día hay dos corrientes sobre la idea de la Tierra plana: Aquéllos que se lo toman en serio (pocos y tirando a analfabetos), y aquéllos que simplemente se lo toman a cachondeo:

http://www.theflatearthsociety.org/



Un vínculo que describe la evolución del conocimiento de la forma de la Tierra es la magnífica Wikipedia, como es habitual:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_plana

¿Demostró Colón que la Tierra no era plana?

jueves, 6 de septiembre de 2007

No. En tiempos de Colón no se creía que la Tierra fuese plana.

Colón creía que la Tierra tenía forma de guisante. Sabía que tenia forma de pelota, pero sin llegar a ser perfecta.

Mucha gente cree que Colón partió hacia el oeste en barco para demostrar que la Tierra era redonda y no plana. Pero la verdad es que Colón no tenía que demostrar nada, porque ya era bien sabido que la Tierra no era plana.

Su primer viaje tenía por objetivo demostrar que había una ruta navegando hacia el oeste para llegar a las Indias, hacia Asia. En aquella época las rutas comerciales con Asia se realizaban por Tierra, con la ruta abierta por Marco Polo. Esas rutas eran muy lentas, y peligrosas por los saquéos. Los portugueses se esforzaban en rodear África para llegar al océano Índico, y de allí a Asia.

¿Por qué no dirigirse hacia el oeste para llegar al mismo punto, pero ahorrándose rodear África?. Pues la respuesta no es porque creyeran que la Tierra era plana, sino porque los cálculos indicaban que cruzar todo el océano desde Europa hacia Asia sería muy largo (lógicamente, no se sabía que habia todo un continente de por medio sin descubrir).

Sin embargo Colón pensaba que los cálculos eran erróneos, y Asia debiera de estar más cerca por el oeste de lo que se pensaba. Puede ser que Colón hubiera oido a marinos contar historias de una terra ignota mucho más cercana de lo que se suponía en la época. Él creyó que esa tierra era Asia, y que estaba por tanto mucho más cerca por el que lo calculado, y así se dispuso a demostrarlo

¡Colón estaba en un error! No solo Asia no estaba más cerca de lo que se pensaba (estaba su extremo oriental exactamente donde se había calculado), sino que por el medio había todo un continente, América.

Esas tierras eran las que habían alcanzado esporádicamente algunos marinos europeos, y no Asia. Sin embargo su error fue genial, como demuestra la historia.

Colón murió en Valladolid en 1506 sin saber que había descubierto un nuevo mundo. Él vivió en la época en la que aún se creía que él mismo había abierto una ruta comercial hacia alguna parte desconocida de Asia. El nombre de América también tiene su historia, que será narrado en otra ocasión.

Hoy en día se sabe que la Tierra no es redonda, ni tiene forma de guisante, sino que tiene forma de geoide. La ciencia que estudia con precisión la forma de nuestro planeta es la geodesia, y sus aplicaciones más relevantes, el posicionamiento por satélite, tan útil en navegación terrestre, aérea y marítima.

¿¿A dónde hubiera llegado Colón con un GPS??


¿Se mueven las piedras en el Valle de la Muerte?

viernes, 31 de agosto de 2007

Uno de los parajes más espectaculares y hermosos de Norteamérica es sin duda alguna el Valle de la Muerte, en California y Nevada. Un lugar inhóspito para el ser humano donde es muy difícil sobrevivir. Con unas temperaturas extremas que son incluso motivo de descargo en caso de asesinato: Alguno se ha librado de la pena de muerte por algún crimen cometido allí por el hecho de que la temperatura superaba los 50ºC...

El Valle de la Muerte está dentro del Parque Nacional homónimo, que cubre otros valles menores y tiene una extensión de más de 13.500 kilómetros cuadrados; para hacerse una idea, merece la pena recordar que Doñana cubre poco más de 500 km cuadrados.

La geología del Valle de la Muerte es impresionante, y es un lugar muy estudiado por los geólogos desde siempre. Toda California en sí es como un laboratorio geológico natural a gran escala.

Sin embargo, para el profano en esta ciencia, el hecho que más llama la atención es el movimiento que presentan algunas rocas en la llanura conocida como "Racetrack Valley".

Estas piedras se encuentran en toda la llanura, sobre superficies resquebrajadas por la desecación. Y cada una, está al final de una huella alargada, como si alguien las hubiese arrastrado hasta allí. Pero, ¿Las piedras se mueven solas, o alguien las ha arrastrado?.

Pues sí, se mueven solas
, y los geólogos las han estado observado durante suficiente tiempo como para tener una teoría bastante consistente.

Se suele decir, popularmente, que las piedras las mueve el viento. Pero hay rocas de hasta 320 kg, y eso... no cuadra mucho con la teoría de que el viento las arrastra.

Y, ¿si las arrastrase el viento después de una lluvia cuando el barro es resbaladizo?. Tal vez. Pero, 320 kg no se mueven así como así.



Entonces, ¿qué?.

Pues un poco de todo... Y algo más. No se sabe con certeza quién observó por primera vez este fenómeno, pero ya cuando se cartografió su movimiento en 1948 por los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew se descartó por completo que se movieran sólo por efecto de la gravedad. Bien, nos vamos acercando.

Las primeras teorías proponían que las piedras se movían después de las tormentas, pero no siempre lo hacían. El valle donde están, "Racetrack Playa", es una planicie donde se registran menos de 50 ml de lluvia al año, y la idea era que el fuerte viento que se registra allí, al humedecerse el terreno y formar una gran llanura de barro, movería fácilmente las rocas.

Sin embargo esto es inconsistente con el movimiento de grandes bloques de más de 200 kg, para los cuales esta explicación no es suficiente.

Pero en 1955 George M. Stanley publicó una teoría que, aunque no muy conocida hasta mediados de los años noventa, explica satisfactoriamente el movimiento errático de las rocas. La explicación es... hielo.

Se ha observado que las rocas se mueven cada dos o tres años, y siempre tras tormentas (la huella que dejan solo es compatible con movimiento cuando el terreno está húmedo). Pero no tras todas las tormentas, sino únicamente en invierno.

Si el viento y el barro fuesen suficientes, ¿por qué no se mueven en cada tormenta?.

Pues "sencillo": porque las tormentas tienen que suceder en invierno, de tal modo que el lago de 2-5 cm de profundidad que se forma sobre el suelo duro y desecado se hiela rápidamente, en cuestión de horas.

El Valle de la Muerte es conocido por sus temperaturas en verano de más de 50ºC, ¡pero es que en invierno la temperatura es bajo cero!.

Así, las piedras se ven inmersas en una gran superficie de hielo, como un glaciar. Cuando el hielo comienza a romperse, la acción del viento hace lo demás: las placas de hielo, que comienzan a deshelarse, "flotan" sobre una película acuosa, que lubrica el contacto con el barro, y todo se desplaza, incluso las rocas. Algo así como cuando una piedra se encaja bajo una puerta, y deja marcado el parqué con una fea marca. Esta teoría explica el movimiento de todas las piedras.

A mediados de los noventa, un investigador y su equipo publicaron en Geology la corroboración de la teoría, basado en el seguimiento GPS de varias piedras, comprobando que efectivamente se movían tras ciertas tormentas.

Así pues, sí, las rocas se mueven, y algunas han dejado rastros de casi 900 m de largo. La causa, el viento, empujando superficies muy finas de hielo sobre un suelo reblandecido en invierno.


(No, en serio, los geólogos sabemos que estas rocas en realidad tienen patas. Yo, de hecho, no tengo perro. Tengo una piedra que me está pidiendo salir a la calle ya, así que por hoy, ha sido suficiente9


Algunos enlaces:

http://en.wikipedia.org/wiki/Racetrack_Playa

Tesis doctoral de Paula Messina

¿Quién nació por la Inmaculada Concepción?

martes, 28 de agosto de 2007

No. Él no...
Ella.


La tradición cristiana tiene como dogma que la Virgen María nació de la Inmaculada Concepción, que la mantendría libre del pecado. Se suele confundir la Inmaculada Concepción con la fecundación de María por el Espíritu Santo.

Como muchas otras cosas, la Biblia no hace ninguna referencia a la Inmaculada Concepción. Este dogma es oficial desde 1854, y muchos teólogos lo consideran innecesario, porque según el cristianismo Jesús redime a todo el mundo.

En cuanto a la virginidad de María, sólo aparece mencionada en los evangelios de San Lucas y San Mateo, pero no en los de San Marcos o en las cartas de San Pablo, más cercanos en tiempo a la vida de Jesús y de María.

Los nazarenos, unos de los primeros judíos cristianos (recordemos que el cristiniansmo es una secta judía, al fin y al cabo), no creían en la virginidad de María.

Estas cuestiones metafísicas sobre la vida de Jesús y de María parecen haber sido absorbidas por el cristianismo al expandirse y acomodarse a religiones paganas: La tradición de la virginidad y el parto de Jesús están más relacionados con los nacimientos de Perseo y Dionisio para los griegos, de Horus para los egipcios y Mitra para los persas, todos ellos nacidos de vírgenes, que con la tradición judía de la época.

¿Se ve la Gran Muralla china desde la Luna?

miércoles, 22 de agosto de 2007

No. Ni de broma. Desde la Luna no se distingue ninguna construcción humana.

Muchas personas suelen decir este tópico, pero tal vez a lo que se refieran es al "espacio exterior". ¿Qué es el espacio exterior?. ¿A qué distancia está el espacio?.

Se suele hablar del espacio exterior como todo lo que está a más de 100 km de la Tierra . A esa distancia hay muchas construcciones que se pueden ver: autopistas, puertos, ciudades... La Gran Muralla china tiene un ancho desde un par de metros en algunos sitios, a un par de decenas en otros. No es más ancha que una autopista. ¿Por qué habría que verla desde el espacio, y mucho menos desde la Luna?

A una distancia de unas pocas decenas de miles de kilómetros, ya no se distingue ninguna construcción. La Gran Muralla china tampoco, claro.

La Luna está a más de 380.000 km de distancia y aunque desde allí la Tierra se vea más grande de lo que se ve la Luna desde nuestro planeta, a nosotros nos envuelve una atmósfera que aún hace más difícil reconocer la silueta incluso de los continentes.

(Ah, por cierto... Si todos los chinos saltasen a la vez, la Tierra no cambiaría su órbita, pero eso será motivo de otra entrada...)

¿Cuál es la velocidad de la luz?

martes, 21 de agosto de 2007

Depende. Puede ser de hasta tan solo 61 km/h.

Todos hemos aprendido en el colegio que sí, que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independientemente de la dirección a la que propague, y su velocidad, c, es casi casi 300.000 km/s.

No es falso, pero...

No solemos recordar que la velocidad de la luz es C (300.000 km/s) sólo en el vacío. Cuando atraviesa otros elementos es siempre inferior. Eso es lo que mide el índice de refracción.

Así, la luz cuando atraviesa un diamante es de unos 150.000 km/s, y la luz puede ir tan lenta como... 61 km/h!!

Un ciclista veloz en un descenso iría incluso más rápido que la luz.

Claro, que este ejemplo no es lo normal. Se obtuvo en un experimento en 1999 por Lene Hau, a una temperatura bajísima cercana al cero absoluto,y en un material especial.

En 2001 un experimento llegó incluso a detener un haz de luz momentaneamente. Y en 2003, se detuvo completamente en una masa de rubidio gaseoso caliente.