¿Llegó el hombre a la Luna?

martes, 29 de abril de 2008

Sí.

Ya está.
El hombre llegó a la Luna. Y casi me da vergüenza ajena tener que escribirlo, pero diversos correos electrónicos me demuestran la cultura medieval* que tienen algunas personas. Perdón por la pedantería.

Cualquier duda puede ser solventanda informándose correctamente, adquieriendo unas nociones básicas de física y de fotografía.



Comentario 1, por Lidia: ¿Por qué ondeó la bandera de EEUU si en la Luna no hay aire?

La bandera, como ha indicado Superwoman en los comentarios, no ondea. Aparentemente en las fotografías está moviendose, pero nada más lejos de la realidad. Simplemente está arrugada y sujeta por un bastidor horizontal. Es evidente que sin viento la bandera caería a plomo, y básicamente no quedaría bonita, así que se diseñó el mástil de esta manera.

La apariencia arrugada se debe a que estas banderas (tanto en la misión Apollo XI como en las posteriores) iban en unas cápsulas metidas, ocupando poco espacio y arrugadas. Al desplegarse no se estiran completamente (influye también la baja gravedad... sería como desplegar un pañuelo arrugado en el agua).

Al desplegar la bandera esta ondearía indefinidamente puesto que estaría sometida a un movimiento armónico simple, como un péndulo. Los mismos astronautas la sujetan por la parte inferior para pararla. En realidad, tampoco tendría este movimiento indefinidamente, pues el mástil lo amortiguaría.

En esta foto se puede ver bien que la parte superior de la bandera tiene una pieza cilíndrica en su interior:Y en este vídeo, definitivamente, se ve que no ondea:





Comentario 2, por Lidia: ¿Por qué han hecho desaparecer las grabaciones originales?.

Las grabaciones originales no han desaparecido. Están todas las fotografías y grabaciones digitalizadas y disponibles para el público en la web de la NASA "Apollo Lunar Surface Journal". Aunque fuese cierto que las cintas y películas originales se perdieran, no ocurriría nada porque hay muchas copias.
Lo que se perdió fue la copia maestra de la recepción de ciertas imágenes de TV. Por motivos técnicos, la imagen recibida era de un tipo incompatible con las TV comerciales. Por tanto se convirtieron a otro formato, y las grabaciones en formato original se perdieron durante un tiempo. No se perdieron las copias en formato comercial.
Esta noticia data de 2006, y unos meses más tarde las cintas con las grabaciones en formato original, entre otros contenidos (como telemetría), fueron localizadas.

De ahí a que "se han perdido las imágenes originales de la llegada a la Luna", hay un trecho.

http://golemp.blogspot.com/2006/07/las-cintas-desaparecidas-del-apolo-11.html



Comentario 3: "Si las sombras son convergentes hacia la fuente de luz, y el sol está tan lejos, ¿no nos indica esto que la fuente de luz en realidad es un foco artificial más cercano? (añadido el 9 de enero de 2011):

Tras la emisión del programa "Escépticos" en ETB2, presentado por Luis Alfonso Gámez, se ha vuelto a avivar el debate en internet. Visto que en el programa no se explica contundentemente porqué dos sombras de dos cuerpos paralelos pueden ser convergentes o divergentes independientemente de la distancia a la fuente de luz, y cómo depende más de la topografía del terreno donde se proyecta, aquí os dejo mi propio ejemplo, hecho en un campo de rugby en el sur de Inglaterra. Compara las sombras con las de unas piedras y el LM
en el fondo de la foto de la NASA (observa también como las sombras del primer plano, las de las piedras, se proyectan sobre una pendiente que está inclinada hacia la derecha, no sobre una superficie horizontal, como ocurre con el LM):

Foto original:

Ejemplo de sombras dependientes de la topografía del terreno:


Para que no haya suspicacias, las mismas sombras desde otro ángulo y, lo que es más importante, los postes telefónicos (la línea telefónica no se entierra en Inglaterra):




Más información:

http://intercosmos.iespana.es/reportajes/luna/luna_principal.htm

http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/2003/7/19/pruebas-lunares

http://golemp.blogspot.com/2006/07/las-cintas-desaparecidas-del-apolo-11.html

http://www.nasa.gov


(Este post será interactivo; aquellos comentarios que sugieran que todo fue un montaje, que digan por qué, y en el artículo se irán añadiendo las pruebas que tumban tales mitos. Por favor, se educado.)

Este artículo está dedicado a mi amigo José de Vera.

*Cultura medieval: no me refiero a quien no sabe, sino a quien insulta para imponer su desconocimiento tercamente.


¿Esconden las avestruces la cabeza en un agujero?

lunes, 21 de abril de 2008

No, no esconden la cabeza en un agujero. Ni bajo tierra. Ni en ninguna parte.

El mito aparece al observar su comportamiento: A veces para esconderse se acurrucan posando el cuello y la cabeza a ras del suelo, de tal modo que a cierta distancia pasan desapercibidas como si de un montón de tierra o hierba se tratase. Si el peligro aumenta, simplemente corren o se enfrentan a él.

De hecho, enfrentarse cara a cara a un avestruz no es una idea genial; sus patas les permiten correr a 70 km/h, y si ataca a un humano con ellas, las heridas pueden ser muy graves, pues tienen dos poderosas garras en cada pata que usan para defenderse.

Contrariamente a lo que indica el imaginario popular, el avestruz es un ave originaria de África, no de Australia. Lo que si es cierto es que se comen todo lo que encuentran, especialmente las cosas brillantes. Tragan piedras con el fin de machacar el alimento (su digestión es bastante pesada...).

Para saber más de este ave: http://es.wikipedia.org/wiki/Avestruz

¿Es cierto que Albert Einstein sacaba malas notas?

sábado, 12 de abril de 2008

Ni por lo más remoto.

¿Quién no ha oído alguna vez algo como "Einstein era un mal estudiante en el colegio, sacaba notas bajas en matemáticas..."?. Tal vez haya servido de consuelo a generaciones de madres de hijos con malas notas, pero Einstein no era un mal estudiante. Al contrario.

No se conservan las notas del pequeño Albert en primaria, pero uno de sus profesores de secundaria recodaba que "como mínimo sacaba 2 en Latín, siendo esta su nota más baja, y en una escala en la que 1 denotaba la mejor calificacón y 4 la peor".

Así pues, ¿De dónde sale el mito de las malas notas de Einstein?. Todo indica que se trata de una confusión de uno de sus primeros biógrafos al describir su etapa escolar en Aarau, Suiza. En 1895 Einstein hizo el examen de acceso al Instituto Politécnico Federal de Zúrich (ETH Zurich) para cursar allí su carrera universitaria, pero lo fallo. ¿Era un mal estudiante? No. Aparentemente el examen incluía una prueba en francés, idioma que Albert no conocía. Este es el primer elemento del mito.

Volvió entonces a su escuela secundaria en la localidad de Arau, para preparar de nueo el acceso al ETH. Durante los primeros dos cuatrimestres obtuvo en casi todas las asignaturas 1 y 2 (recordemos que en ese momento 1 era la nota máxima, y 6 la mínima). A mediados de curso la escuela invirtió la escala, posiblemente en algún proceso de estandarización de notas. A partir de ese momento, Einstein comenzó a obtener 6 y 5 en todas las asignaturas... ¡siendo 6 la nota más alta!

El problema es que muchos biógrafos pasaron esto por alto, y la descripción de Einstein comenzó a ser rutinariamente la de un mal estudiante: Repite curso y obtiene notas que no pasan del 2. Cuando lo hacen, no pasan del 6 (para alguien con una escala de notas entre 0 y 10, Einstein no sería un mal estudiante; sería un caso perdido).

Otro mito asegura que Albert Einstein era tan malo en matemáticas que no podía contar; cuando tocaba el violín se perdía porque no era capaz de contar las notas. Esto, a parte de estar infundando, podría denotar un problema puntual de concentración. ¿Quién no ha dejado alguna vez la cartera en casa?.

Einstein era un excelente alumno y un matemático brillante.

Lo sentimos, madres de niños con malas notas. Vuestros hijos ya no tienen disculpa.



¿Usamos sólo el 10 % de nuestro cerebro?

martes, 1 de abril de 2008

No. Usamos el 100%. Esta es una de las creencias populares más extendidas entre nuestra cultura. Y sin embargo es falsa, total y absolutamente falsa.

Nuestro cerebro funciona a pleno rendimiento, aunque sí es cierto que no todas las áreas funcionan al mismo tiempo. Y he aquí la confusión. Tal vez usemos para una actividad concreta (por ejemplo bailar) el 10% de nuestro cerebro, pero eso no quiere decir que el 90% restante esté atrofiada; lo que quiere decir es que simultaneamente no se usa todo el cerebro a la vez. Además, no tiene sentido hablar del "10%". ¿A qué nos referimos?, ¿Al volumen?, ¿Al "potencial"?, ¿Al número de conexiones neuronales por segundo?.

Si sólo se usase el 10% (otros dicen que es el 15%, o el 20%), ¿Quién y cómo ha calculado el resto? Si no se usa, ¿Cómo se sabe que está ahí sin usarse?. Por otra parte, la naturaleza es bastante tacaña: Si algo no se usa, se atrofia. Y si no entra en juego en la selección natural, termina por desaparecer. Este mito no tiene ni pies ni cabeza.

Nuestro cerebro está altamente especializado por zonas. Usamos para el lenguaje un área muy concreta. Para la locomoción, otra. Para los sentimientos afectivos, otra... Es lógico que no usemos todo el cerebro a la vez, porque nadie baila, recita poemas, traduce del ruso al asturiano y fríe un huevo a la vez.

Este mito se ha alimentado por autores y aficionados al movimiento New Age, como modo de justificar que "si no usamos todo el cerebro, es porque tenemos capacidades dormidas para la clarividencia, telepatía, levitación, psicoquinesis...".

El origen de tal mito parece que hay que buscarlo en los años 70 del pasado siglo, con la publicación de Powers of Mind (A. Smith, Ed. Random House, N.Y., 1975). Este libro de autoayuda proponía aumentar el uso de nuestro cerebro desde ese mísero 10% hasta cotas más altas gracias a la meditación y otras técnicas que harían en el ejercitante "recordar" esas capacidades dormidas en nuestro más profundo ser.
Pronto se comenzó a propagar el mito, llegando a asegurarse cosas tales como que "Usamos el diez porciento de nuestro cerebro, ¡y Einstein llegó a usar el veinte por ciento!".

Usamos todo el cerebro, nos apellidemos Fernández, o nos apellidemos Einsten. Podemos ejercitar habilidades, aprender idiomas, juegos, podemos adquirir una profesión, pero no tenemos una reserva cuasi-inagotable de cerebro en desuso.


Para saber más:

Supermentes devuluadas: El mito del 10%