¿Quién inventó la maquina de vapor?

lunes, 26 de noviembre de 2007







Herón de Alejandría, hacia el año 62 d.C.

James Watt fue el inventor de la máquina de vapor moderna en 1784, y es con lo que se suelen quedar los libros de texto modernos en los colegios. Sin embargo, aprovechar el vapor para producir movimiento, y eventualmente energía mecánica ya venía de largo.

Incluso poca gente recuerda que el escocés Watt había mejorado una idea de Thomas Newcomen, un herrero de Cornualles que en 1712 ideó un ingenio a vapor para sacar el agua de las minas de carbón. Watt tuvo que reparar una máquina de Newcomen (muy populares en todo el Imperio Británico), y a partir de ahí comenzó a pensar en su propia máquina.

Herón de Alejandría, por su parte, 1600 años antes que Newcomen idease como extraer agua de una mina, ya había plasmado plasmado en sus tratados de mecánica la eolípila, una esfera metálica en la que se calentaba agua hasta vaporizarla, saliendo esta por dos tubos laterales, de modo que la esfera rotaba sobre su propio eje a velocidades de alrededor de 1.500 rpm.

Existen dudas sobre la paternidad de tal aparato, pues Herón en sus obras solía recopilar ingenios que ya existían. De cualquier modo, esta es la primera aplicación artifical del vapor para producir moviemiento. Lamentablemente nadie vió el potencial de tal principio, y simplemente se usó como elemento de recreo y juegos.

Es curioso que en 1825 el superintendente del Archivo de Simancas descubrió una publicación de 1695 que relataba que en 1543 Blasco de Garay, oficial de la marina española, en el reinado de Carlos I, intentó impulsar un barco con ruedas de palas movidas por una máquina de vapor, tal como se haría siglos después y como estamos acostumbrados a imaginar a lo barcos de palas en América. No se sabe nada del diseño del motor, y si fuera cierto el intento hubiera sido la primera vez que una máquina de vapor se utilizara con un propósito práctico.




http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_vapor


http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Newcomen


http://es.wikipedia.org/wiki/James_Watt

¿Se puede tragar boca abajo?

viernes, 23 de noviembre de 2007

No quisiera incitar a la gente a hacer la prueba, pero sí, boca abajo podemos tragar sólidos y líquidos.

La acción de ingerir y de transportar el alimento desde la boca hasta el estómago no se realiza por gravedad, como mucha gente piensa, sino por una serie de movimentos musculares reflejos controlados por el cerebro.

Por la boca, además de entrar alimento, entra aire que va a nuestros pulmones, por lo cual el cuerpo humano debe de asegurarse que cada cosa va por su sitio. Cuando vamos a tragar, sólo el esófago queda abierto. Al llegar el alimento al mismo, este se contrae y comienza a mover hacia el estómago el alimento, de tal modo que nada puede ir hacia los pulmones.

Incluso si estuviéramos haciendo el pino el alimento iría a su lugar correcto.

Si dependiéramos de la gravedad, sería francamente difícil vomitar, además de peligroso; una vez elevado el vómito el mismo podría caer hacia los pulmones.

Y estas cosas, sólo les pasan a los grandes roqueros tras ingerir media caja de whisky Jack Daniel's.

¡Oh yeah!

¿Duele la decapitación?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Sí, la decapitación duele, y en gran medida depende de cómo suceda. Si es por ejecución depende además de si es con hacha o de si es con guillotina, además de la propia habilidad del verdugo.

Cuando María Estuardo, reina de los escoceses, fue decapitada en el castillo de Fotheringay en 1587, un verdugo sin mucha maña le dio tres hachazos en el cuello sin seccionarselo. Entonces tuvo que usar su machete para serrar la piel y los nervios antes de poder tomar su trabajo por completado. El alarido de María al primer hachazo horrorizó a los testigos, y por seguro, su dolor debió de ser terrible.

Hay acuerdo en que la decapitación duele, pero no se puede precisar una intervalo de tiempo en el cual la persona ejecutada siga consciente. Se suele aceptar que la consciencia se pierde a los 3-5 segundos en el caso de la guillotina, que se supone que es el método de decapitación más rápido.

Ha habido muchos intentos para medir el tiempo que tarda un ser humano en perder la conciencia tras ser decapitado. Antoine Lavoisier, el famoso químico francés que nació en 1743 y murió en la guillotina en 1794. Dice la leyenda que antes de ser ajusticiado, como buen empirista, pidió a sus amigos que observasen si pestañeaba una vez seccionado su cuello; estos llegaron a contar 15 pestañeos.

Pero esta acción heróica en nombre de la ciencia... no es muy veraz. No hay ningún registro de la época que lo confirme.

Sin embargo sí que existen intentos veraces y plenamente documentados, como el que cito a continuación, relatado por el Dr. Beaurieux quien, en cirustancias de laboratorio a las 5.30 am del 28 de junio de 1905, observó la decapitación de un reo llamado Languille:

"Aquí, entonces, fue cuando fui capaz de anotar inmediatamente mis observaciones tras la decapitación: los párpados y los labios del hombre guillotinado se moviéron arrítmicamente durante unos 6 ó 7 segundos [...] Esperé entonces por bastantes segundos. Los movimientos espasmódicos cesaron. Su cara se relajó, los párpados se entrecerraron, y los globos oculares solo se entreveían. Todo exactamente igual que cualquier cadaver que hubiera examinado anteriormente en otras circunstancias. Fue entonces cuando, con voz firme, le llamé: "¡Languille!". Sus párpados se abrieron despacio, sin espamos [...] A continuación los ojos de Languille rotaron y fijaron su pupila en mi mirada. Tras varios segundos, los párpados se cerraron lentamente de nuevo, quedando como antes."

"Entonces le llamé de nuevo, y sin espamos, nuevamente abrió los párpados y fijó su mirada en la mía, tal vez con incluso más fijación que la primera vez. Otra vez cerró los párpados pero ahora dejándolos más entreabiertos que antes. Intenté llamarle por tercera vez, pero no hubo ninguna respuesta, y sus ojos eran claramente los de un difunto."

"He relatado con exactitud lo que observé. Todo el asunto duró entre 25 y 30 segundos."


La guillotina fue denominada así por Joseph-Ignace Guillotin, que la introdujo como elemento de la pena capital durante la revolución de 1789, pero contrariamente a lo que se cree, no fue él su inventor. Este utensilio macabro ya era empleado antes en Italia, Alemania, Francia y Escocia durante al menos el siglo XVI.

Guillotin consideraba que era la forma más rápida, indolora e igualitaria de ajusticiar a los reos, fueran mendigos o fueran reyes.

LA muerte en la guillotina se produce por la separación en dos partes de la columna vertebral y el sistema nervioso. Esto causa dolor durante varios segundos.

La muerte sobreviene por la rápida caída de presión sanguínea en el cerebro, y eventualmente, ausencia de sangre.


Post Scriptum: Tras un agudo comentario de Julio, de Gluón con Leche, es de ley aclarar que Guillotine murió el 26 de marzo de 1814 de... una infección de carbunco en su hombro izquierdo, tras un tiempo preso. No murió, como se suele decir, en la guillotina. Joseph Ignace Guillotine estaba contra la pena de muerte, y sus descendientes de hecho solicitaron el cambio del nombre de la máquina; como podréis anticipar el nombre no se cambió, aunque se les permitió modificar su apellido.

http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/2275.html

El cero, ¿Es un número par o impar?

lunes, 19 de noviembre de 2007

Es par.

O eso dicen la mayoría de los matemáticos, aunque siendo estrictos, algunos también aseguran que no se puede aplicar este concepto al número cero.

El número cero es bastante peculiar en muchos sentidos, y uno de ellos es su paridad o imparidad.

El cero es un número entero, y para la mayoría de los matemáticos también es un número natural; número natural es el que permite contar los elementos de un conjunto, y cero permite contar los elementos del conjunto vacío.

Un número par, definido de un modo amplio, es aquél que al dividirlo entre 2 da como resultado un número entero. Así, 2, 4, 1008 ó 498792 son números pares. Por exclusión definimos los números impares como los que al ser divididos entre dos, o lo que es lo mismo, al deducir su mitad, el resultado es un número decimal.

Bien, está clara la diferencia entre número par e impar.

Según esta definición, parece que el cero es par, pues al dividirlo entre 2 nos da como valor... 0, que no tiene decimales (número entero), y es por tanto un número par.

También se puede considerar que los números pares e impares siempre se alternan. Así, si -1 y +1 son impares, cero debiera de ser por tanto par.

El cero es un número que no siempre ha existido en las matemáticas de nuestras civilizaciones, pero se introdujo posteriormente para ampliar las más sencillas reglas matemáticas, permitiendo así evolucionar la aritmética.

Apareció en primer lugar en la numeración maya en el año 36 d.C., y posteriormente, hacia el siglo VII, en la India de un modo independiente. Anteriormente, tanto los griegos como los romanos habían ideado el cero como concepto, pero no lo habían plasmado como un número.


Yo de todos modos, cuando vaya a un casino apostaré todo al rojo impar. Que la banca se haya quedado con el cero ya nos dice que el número algo de especial tiene...



Enlaces interesantes:

- Excelente artículo en astroseti.org: La historia del cero

¿Cómo daña la television nuestra salud?

martes, 13 de noviembre de 2007

No, el televisor no daña la vista.

(Aunque lo digan las abuelas a los nietos).

Sí es cierto que hasta casi los años 70 los televisores de rayos catódicos emitían niveles bajísimos de radiación ultravioleta que eran perjudiciales para los televidentes, por lo cual eran advertidos de sentarse a no menos de dos metros de la pantalla. Este peligro era especialmente importante para los niños, que siempre se han sentado más cerca de la pantalla.

Pero ese peligro se erradicó al implantarse la normativa que obligaba a los productores de televisores a usar vidrio emplomado para los tubos de rayos catódicos. Desde ese momento la emisión de radiación es nula, y los televisores son inofensivos...

...¿O no tan inofensivos?

En el primer mundo la obesidad se ha duplicado y triplicado entre la población infantil en los últimos 20 años.

Según la revista Pediatrics en un estudio de 2004, un niño que vea la televisión de 3 a 4 horas diarias tendrá un 30% más de probabilidades de desarrollar problemas de atención y concentración.

Según la misma revista, un americano que vea la televisión según el comportamiento medio actual, y que viva 70 años, habrá visto la televisión durante 8 años completos de su vida.

El televisor ya no emite radiaciones, y puede emitir educación y cultura, o la peor cara de nuestra sociedad. Lamentablemente es a lo segundo a lo que suelen estar expuestos los niños y los adultos, y para eso no hay plomo que nos proteja.

Siempre quedarán los libros.

¿Hay que beber dos litros agua al día?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

No.

Hay que beber cuando se tiene sed, sin más.


No existe ninguna base científica para la famosa recomendación de "hay que beber dos litros de agua al día". Dos litros de agua, o lo que es lo mismo, ocho vasos, se toma como dogma de cuánta agua hay que beber al día. Ni todo el mundo necesita el mismo agua, ni los famosos dos litros de agua son absolutamente necesarios.

Nuestra ingesta de agua diaria se cumple con el líquido contenido en alimentos, en café, en té, en refrescos, en bebidas alcohólicas... y por supuesto, con algún vaso de agua que nos bebemos. ¿Por qué deberíamos forzarnos a beber dos litros más sin tener sed?

Ocurre que mucha gente cree que la sed es el paso previo a la deshidratación, y por tanto hay que beber antes de tener tal aviso. Pero esto no es correcto: Tenemos sed cuando la concentración de la sangre a aumentado un 2%. La deshidratación produce que la concentración de la sangre aumenta un 5%. Por tanto, la sed no es un aviso inminente de deshidratación.

Por otro lado, existe un riesgo si bebemos demasiada agua; el riñón debe de trabajar por tanto en exceso, y puede dar lugar a problemas serios por insuficiencias renales.

¿Y de dónde sale tal mito? Pues probablemente de quien tenga más interés en vernos beber agua embotellada: Las marcas que la embotellan.

Únicamente hay que tomar líquido en exceso cuando se recomienda específicamente: piedras en el riñón, práctica de deporte, altas temperaturas o viajes largos.

Tal vez sea buen momento para dejar en casa esa botella de agua que nos acompaña a todas partes. No es necesaria. Bebamos cuando tengamos sed. Además, el agua embotellada es un negocio prácticamente innecesario aunque predominante, que gasta plásticos y recursos acuosos de nuestro planeta.

Un artículo: http://www.elmundo.es/

¿Crece el vello más fuertemente si lo depilamos o afeitamos?

domingo, 4 de noviembre de 2007

El afeitado del vello corporal no provoca que éste crezca más fuerte, como sostiene la creencia popular.

Todo se trata de un efecto óptico: Los vellos son puntiagudos por naturaleza, y si se los secciona, se hace por una parte intermedia que es más gruesa que la punta. Así, en cuanto comienza a sobresalir de nuevo sobre la piel, la apariencia es la de una fibra más gruesa que aquélla sin depilar o afeitar.

Si además se cortan todos a la vez, como pasa al afeitarse la barba o cualquier parte del cuerpo, estos darán la sensación de estar saliendo de nuevo todos con más fuerza y grosor.

Mucha gente explica esto erróneamente alegando que el afeitado aumenta el riego sanguíneo de la piel; esto no es así, y aunque lo fuese, los vellos no nacen en la epidermis, sino en la mesodermis (capa inmediatamente inferior).

Otra creencia popular es que el depilado arrancando los vellos (ya sea con cera o con máquina) retrasa el crecimiento del vello. No es que sea falso, pero es inexacto. El vello crecerá igual de rápido que si hubiera sido afeitado. Lo que ocurre es que al arrancarlo, el nuevo vello tardará más en alcanzar la superficie, mientras que si hubiera sido afeitado ya desde el inicio estaría en la superficie en sí misma.

Un hecho curioso es que el vello corporal está formado por folículos pilosos que no tienen glándulas sebáceas, y por ello, al contrario del pelo del cuero cabelludo.


"Pues si no ha sido por las cuchillas, va a ser que no somos sapiens..."

¿Engorda el pan?

viernes, 2 de noviembre de 2007

Tal vez...

Es innegable que todos los alimentos nos hacen engordar, pues todos nos aportan energía. Tal vez la pregunta debiera de ser:

¿Tomado en cantidades normales, el pan engorda?

Y entonces la respuesta es... NO.

El pan es un hidrato de carbono que nos proporciona una media de 4 calorías por gramo. Y como nadie se come una barra entera en el almuerzo, este alimento no es precisamente el que más engorda. Si tomamos dos trozos de pan con la comida, estamos aportando menos de 50 kcal. Un vaso de vino supone 87 kcal.

Lo que hace que engorde es lo que metemos dentro del bocadillo, o si comemos de cuchara, la salsa que mojamos en el pan. Pero el pan, en sí mismo, no engorda tanto como mucha gente cree.

Un bocadillo de tamaño normal hecho con media barra de pan aportaría unas 120-160 kilocalorías. Y que aporta lo que metemos dentro? Pues si es un bocadillo con 100 g de queso y 100 g de jamón york, éstos estarían aportando 350 y 389 kcal respectivamente.



Otros errores consisten en pensar que el pan integral engorda menos (engorda lo mismo, pero tiene más fibra y en general es más beneficioso), o que la corteza del pan engorda más (la corteza es más densa que la miga, por tanto tiene más masa y evidentemente aporta más calorías.

Por cierto, ¿Engordan los bombones?.


Enlaces de interés:
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/calorias/tabla_calorias.htm