¿Conocían los romanos los vasos comunicantes?

martes, 13 de mayo de 2008

, al contrario de lo que dice la creencia popular, los romanos conocían el principio de los vasos comunicantes.

Durante muchos años yo también creía que los romanos construían acueductos para salvar irregularidades del terreno por no conocer el principio de los vasos comunicantes. ¿Qué otra razón tendrían para gastar tales cantidades de dinero en moles de piedra, que además eran objetivos militares perfectos (y de difícil defensa dada su exposición)?.

La idea era que para llevar el agua y que esta no se quedase estancada en los valles, los acueductos eran idóneos... siempre que uno desconozca el principio de los vasos comunicantes. Por eso muchos libros han repetido interminablemente la coletilla de "pues los romanos no conocían el principio de los vasos comunicantes". Recordemos que el principio de los vasos comunicantes estipula que el líquido en un conducto abierto en varios orificios siempre está a la misma altura.

Esta creencia arraigó en mí tras la lectura del magnífico y clásico libro de Yakov Perelman "Física Recreativa". Sorprendentemente para mí, he encontrado el texto en internet:


Lo que no sabían los antiguos

Los habitantes de la Roma contemporánea siguen utilizando hasta ahora los restos de un acueducto construido por los antiguos romanos. ¡Qué sólidas eran las obras de conducción de aguas que hacían los esclavos romanos!

Desgraciadamente no se puede decir lo mismo de los conocimientos de los ingenieros que dirigieron estos trabajos. Está claro que estos debían tener escasos conocimientos de los fundamentos de la Física.


Fijémonos si no en la figura, la cual reproduce uno de los cuadros del Museo Alemán de Munich. Como puede verse, la conducción de agua romana no se tendía bajo tierra, sino que pasaba por altos acueductos de piedra. ¿Para qué se hacían estos acueductos? ¿No hubiera sido más fácil tender unos tubos bajo tierra, como se hace ahora?
Claro que hubiera sido más fácil, pero los ingenieros de entonces tenían unos conocimientos muy rudimentarios de las leyes de los vasos comunicantes. Dudaban de que el nivel del agua en dos depósitos, unidos entre sí por largas tuberías, pudiera ser igual. Si los tubos se tienden en tierra, siguiendo el declive del terreno, en ciertos sectores el agua tiene que correr hacia arriba. Los romanos temían precisamente esto, es decir, pensaban que el agua no podía correr hacia arriba. Por esta razón es por la que, generalmente, daban a sus tuberías de conducción de agua un declive uniforme en todos los puntos del trazado (para lo cual se necesitaba frecuentemente hacer que el agua diese un rodeo, o levantar altos acueductos).
Una de las tuberías romanas, la Aqua Martia, tiene una longitud de 100 km, a pesar de que la distancia entre sus dos extremos, en línea recta, es dos veces menor.
¡Medio centenar de kilómetros de obras de piedra, construidos por no conocer una ley elemental de la Física!
Dicho libro fue publicado por Perelman en 1913, y ha entretenido a varias generaciones de niños y adultos. Sin embargo, esto que scuenta no es correcto.

Los romanos conocían el principio de los vasos comunicantes, y no construían acueductos por falta de conocimiento, sino de materiales: El plomo y la terracota, materiales con los que podían construir los conductos acuosos, no soportan la presión que ejercería el agua al pasar por los puntos más bajos de un conducto. Hay evidencias de que experimentaron el uso de tal principio, pero ante la falta de resultados, construían acueductos para transportar tales cantidades de agua en línea recta. De hecho, en algunas ciudades romanas se han encontrado restos de cañerías urbanas para transportar el agua, empleando el manido principio.

Esta historia nos debe hacer recordar que en ocasiones asumimos la ignorancia de nuestros antiguos, olvidando que sin ellos no estaríamos disfrutando de lo que nos rodea.

Para saber más:

shttp://yperelman.ifrance.com/yperelman/fisicarecreativa1/index.html


http://www.aptc.arrakis.es/revista/n002/arti00202.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Vasos_comunicantes

17 comentarios:

Bemo dijo...

Reconozcámoslo. Somos egocentristas. Siempre pensamos que nuestra sociedad es mejor y está más avanzada que las anteriores, pero que me expliquen como hicieron las pirámides de Gizeh (y que no me venga nadie con los marcianitos).

Buen post ;)

Jorge dijo...

Pues precisamente el ejemplo de las pirámides tiende a lo mismo: Ciertas personas creen que antes de nacer nosotros, los que estamos de renta ahora en el mundo, la gente era boba, ignorante, y bárbara.

Y entonces cuando llega alguien con ideas extrañas, cuando la respuesta más sencilla suele ser la habitual: El ingenio humano es siempre sorprendente, no lo infravaloremos.

¡Saludos!

Víctor C. Bustillo dijo...

Muy interesante el artículo Jorge, la verdad es que estos romanos eran unos cracks y cuanto menos tenían gran ingenio.

Por ejemplo, el Coliseo tiene 2000 años, y sigue en pie mal que bien, sin embargo hay casas que a los cincuenta años de hacerse dan penita verlas.

(el Coliseo está así debido al expolio ocurrido a lo largo de los años.

Anónimo dijo...

muy interesante leerte como siempre,la de cosas que aprende uno ehh

Anónimo dijo...

No es esta la explicacion que le oí al arquitecto Oriol Bohigas, y que intento reproducir en meneame, donde he visto este post.

Goran Vash Frosty dijo...

No soy versado en la materia, pero tengo visto en algún documental, que los acueductos permitian la limpieza del agua por decantación a lo largo de su trayecto.

Por otra parte, también tengo oido que los romanos conocían el carácter "venenoso" del plomo, por lo que lo usaban en contadas ocasiones. Aunque de esto ya no me fio tanto.

El artículo, independientemente, es muy interesante, y nos ayuda a conocer un poco mas nuestra historia.

Alnair dijo...

Otra razón que he oido por la que no utilizaban tuberías, es por que carecian de sistemas de tratamiento del agua, y esta se "pudre" en las tuberías.

Por contra, el agua corriente al aire libre se mantiene potable, como en los arroyos.

Heli dijo...

Magnifico Perelman, a pesar de su desconocimiento sobre los romanos, la de buenos ratos que pasé leyéndolo cuando era un enano. Fue el primer autor que me despertó interés por la ciencia, con unos libros que cayeron a mis manos directamente desde la URSS.

Anónimo dijo...

Fcasarra:

Precisamente al contrario, el agua se "pudre" por las algas que se producen por la exposición a la luz solar.
En las tuberías no hay luz y por lo tanto no hay algas.

Jorge dijo...

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios :/)

A alguien por "menéame" le debo una cocacola!

Anónimo dijo...

A lo mejor me columpio, pero creo que aun conociendo los romanos el principio de los vasos comunicantes creo que había otra razón. En el caso de tender una tubería a igual altura entre dos puntos el nivel de agua es efectivamente el mismo, pero ¿cómo hacer que el agua corra? Si se tiene un acueducto inclinado es la gravedad de la pendiente la que hace al agua moverse pero en una conducción horizontal estaría quieta. Esto hoy día no lo vemos porque tenemos unas bombas de agua estupendas que hacen este trabajo. Admito que los romanos conociesen el principio de los vasos comunicantes, pero bombas de agua no tenían, sólo los tornillos de Arquímedes, que no daban para mucho.

Anónimo dijo...

El agua se mueve por diferencia de presiones. Mientras se extraiga en un extremo y se aporte en el otro, hay corriente.

Saludos

Anónimo dijo...

Esto no tiene fundamento.
La cultura romana se extiende durante varios siglos. Como pueblo practico Roma construye lo mas rapido y economico que puede. Y lo mas rapido, facil y economico de mantenimiento.
Respecto a ejemplos de vasos comunicantes, estos son abundantisimos, empezando por los propios instrumentos de construccion.
España está llena de todo tipo de restos romanos...

Anónimo dijo...

Hay que tener en cuenta que los vasos comunicantes se cumplen con el agua EN REPOSO. El agua en movimiento (tal y como va en un acueducto, vamos)tiene una fricción contra las paredes de la tubería que le hace perder energía, y por eso (principio de conservación de la energía) no llegará a la misma altura al otro lado de, digamos, un valle que haya que cruzar. De hecho, cuanto mayor sera la inclinación, mayor es la velocidad y por tanto la pérdida de energía por fricción.

Esto es Hidraulica elemental, cualquier estudiante de ingeniería os lo podrá confirmar.

Anónimo dijo...

Los romaanos eran muy buenos economistas, en la mayoría de las sitaciones les resultaba mucho más barato un acueducto que una tubería de plomo. Existen restos de sifones hechos de plomo, pero el plomo era muy caro entonces. Hay un excelente artículo al respecto en Investigación y Ciencia de hace unos años que demuestra que, casi siempre, salia más barato el acueducto.

Anónimo dijo...

He de decir que sí usaban la teoría de vasos comunicantes y sifones. Pero solo para salvar pequeños "baches". Para salvar distancias amplias era más económico construir las arcadas que hoy en día se conocen como acueductos. Pero el acueducto era el sistema completo en sí, túneles y cañerías incluidos. Saludos.

Unknown dijo...

Yo tampoco soy experto ni mucho menos en el tema, pero me gustaría aportar otra teoría que he oído al respecto:el sentido de transcendencia en la historia y monumentalidad de los romanos, es decir, ellos habían visto templos Griegos que se mantenían por cientos de años o la majestuosidad de las pirámides de Egipto, ellos no solo construían de un modo pragmático, sino con la idea de incrementar su prestigio en el tiempo, vamos que podían hacer un puente o un acueducto con la idea de que en cientos de años alguien lo viese y se preguntara: ¿quien hizo esta maravilla? Pues el emperador romano de turno :) al fin y al cabo represaliaban y forzaban a trabajar como esclavos tanto a reos como a vencidos y utilizaban materiales que solían ser abundantes en las proximidades